Skip to main content

La educación: Una concepción dinámica de comunicación y desarrollo humano


Emmanuel Educación – Buscar a los jóvenes donde ellos están: en ...


By: Yuliana Loria Villalobos 


La educación: Una concepción dinámica de comunicación y desarrollo humano (Capítulo 01)

El siguiente informe, basado en un análisis sobre el increíble libro llamado “Didáctica General” escrito por Flor Picado Godínez, tiene como objetivo analizar y describir cada punto transcendental de la lectura de manera que el lector, bajo su criterio y conocimiento, logre hacer de esto, algo propio y útil para un futuro como profesional educador. Para el cumplimiento de este, se hablarán de tres importantes aspectos que la lectura resalta, la educación como acción, como comunicación y como sistema, ya que es importante sumergirnos en la esencia de la educación que tiene como fin el sujeto activo y su relación con el mundo tanto exterior como interior.
El documento en primera instancia nos habla de la educación como acción, donde indica que la acción expresa proceso que mediante pequeños pasos se van cumpliendo los objetivos tanto estudiantiles como profesionales. Por otro lado, todo en conjunto se define como aquello que nos guía para expresar lo interno de nosotros mismos hacia el mundo, ayudándonos al crecimiento y desarrollo personal mediante diversos efectos que la educación produce en el individuo, como el factor de reproducción cultural (adaptarse a su entorno), el social (interacciones y potenciales), el económico (crear e innovar) y el factor como desarrollo humano (bienestar individual y social). Así también, se dice que es una recopilación y resultado de las experiencias que cada uno vive a causa de las influencias que modifican al humano, siendo acá donde entran los educadores y los padres a cumplir un rol muy importante en el proceso de aprendizaje de los niños, adolescentes o adultos.
 Es trascendental que la etapa inicial sea llevada por el padre o madre mediante actividades físicas y mentales que potencien el óptimo crecimiento ya que este se encargará de brindarle maneras específicas de mirar el mundo de acuerdo a sus creencias, condiciones socio-económicas, culturas y valores, después de un cierto periodo, entra el educador que debe ayudar y ser un guía para formar a la persona a partir de sus costumbres, creencias, aspiraciones o personalidad base, sin imponer su conocimiento al sujeto, para que este se vaya descubriendo a sí mismo, logre ser un sujeto autónomo, creativo; responda a sus propias necesidades y se construya desde un plano individual y/o social debido que el individuo se encuentra en constante cambio donde experimenta y aprende cosas nuevas a partir del proceso prenatal hasta la muerte.
Por otro lado, se define el desarrollo humano como la capacidad de adaptarse ante la sociedad y por medio de los conocimientos viejos y previos, tener la disponibilidad de responder ante nuevas situaciones. Dos tipos de cambios en el desarrollo humano del sujeto activo son mencionados en este libro, el cuantitativo (peso, estatura, vocabulario) y el cualitativo (estrategias de memoria: deducción, razonamiento, construcción de realidad), es decir, tanto la memoria como la parte física de las personas dejan de ser iguales después de un cierto tiempo ya que, como se dice anteriormente, somos seres adaptados a la evolución constante ya sea física, intelectual/cognoscitiva y social/moral, pero sin dejar de lado las raíces.
Como segunda instancia, la lectura nos habla de la educación como sistema, donde se puede entender como sistema al conjunto de componentes relacionados a un objetivo o meta en específico. Acá se presentan varios casos que ejemplifican el término “sistema” de manera menos complicada. Una de ellas fue un reloj como modelo, donde cada pieza trabaja para hacerlo funcionar, sin embargo, al presentar una de estas un fallo, todo el sistema cae. Y así mismo sucede en la educación, que al ser un sistema abierto que unifica lo religioso, cultural y/o económico, depende de un buen funcionamiento de todos sus métodos y herramientas para que este no necesite de un plan B para suplir aquel sistema que no responde a las necesidades. Sin embargo, debido a la globalización en constante cambio, no se está cumpliendo bien la función ya que la educación no está logrando formar el tipo de hombre que la sociedad desea.  
Por último, pero no menos importante, se habla de la educación como comunicación, que se resalta la importancia a lo largo de la lectura. Para este, se indica que se necesita un emisor, un canal o medio y un receptor. Acá es donde el profesor, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas del sujeto, trata de hacer un lazo por medio de la buena comunicación y no por el ser transmisor, utilizando signos y códigos que por más simples que las personas piensen, están allí, presentes en lo cotidiano, y que nos hace desarrollar por medio de esto nuestros conocimientos, es por esto que en conclusión, el término educación es muy extenso, y cada quién lo ve y lo utiliza de variadas maneras, pero, a pesar de esto, el sujeto importante nunca ha cambiado, siendo esto una gran ventaja y ayuda para mantener el enfoque guía y de enseñanza a partir de sus personalidades y capacidades para que cada uno sujeto activo sea creativo desde su propia perspectiva sin quitarle su propia personalidad imponiéndoles información innecesaria que los termina convirtiendo en robots y no en humanos.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Picado Godínez, F. M. (2001). Didáctica general: Una perspectiva integradora. Montes de oca, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Comments

Popular posts from this blog

Estupro e Incesto en Costa Rica (1800-1850)

By: Yuliana Loria Villalobos “Tiyita bea lo que me han hecho” Estupro e Incesto en Costa Rica (1800-1850) Eugenia Rodríguez Sáenz La violencia sexual es algo que hasta el día de hoy no se ha podido erradicar aun teniendo leyes que castiguen el hecho. La lectura permite al lector encontrarse con diversas situaciones centradas en Costa Rica, manteniendo al tanto de cómo ha sido el trato del Gobierno y sus autoridades ante tales agresiones sin límites. Como nos da a entender la lectura, la familia (principalmente de zonas rurales y alejadas del Valle) es el eje central de los casos costarricenses desde el pasado hasta el presente, donde los principales agresores son padres, tíos, abuelos o amigos de la familia. Me parece realmente triste darme cuenta de que, al leer los diversos casos encontrados en el Archivo Nacional y cómo resolvieron el problema de cada víctima, no haya cambiado en nada la manera de ver la gravedad de un estupro e incesto. Tanto la sociedad como las ...

Acción educativa y proceso de aprendizaje

By: Yuliana Loria Villalobos  En el presente trabajo se procura dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Se aplica el mismo proceso de aprendizaje en diferentes familias?, ¿Están verdaderamente las interacciones influenciando al niño de buena manera?, ¿Qué es lo que provoca una mala o buena relación con los hijos?, ¿Se propone alguna solución?, con el objetivo de obtener un análisis congruente de la comunidad limonense sobre su interacción con los niños ya que, por causa del ataque de la nueva era tecnológica, muchas de las familias están siendo destruidas paulatinamente. Los niños y jóvenes cada vez más se desgajan de su vínculo familiar por las diversas malas conductas de sus padres, provocando así, graves consecuencias en la conducta del chico o la chica, repercutiendo en gran parte su vida social y su propio futuro. Como seres pensantes, se debe saber que cada persona aprende por lo que ve, por lo que siente, por lo que escucha y le hacen hacer, es por es...

Esquema: El aprendizaje cooperativo y la importancia de los vínculos socio-afectivos creados en clase

El día de hoy aprenderemos mucho sobre la importancia del rol del profesor y del alumno, así como también del gran papel que tiene la relación alumno-alumno y profesor-alumno dentro del aula por medio de un pequeño y valioso esquema realizado en base a la enriquecedora información que nos brinda la lectura llamada EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LA IMPORTANCIA DE LOS VÍNCULOS SOCIO-AFECTIVOS CREADOS EN CLASE , escrito por Patricia María Ruiz Quiroga.  Link del esquema:  https://coggle.it/diagram/XuFam66wtSOFvUOB/t/el-aprendizaje-cooperativo-y-patricia-mar%C3%ADa-ruiz-quiroga/d5543cde9a0a9834e8713b3b5e3fd3d5883f4c3d462993cadd1926f917e68545