
By:
Arlin Salazar Gonzalez
Yuliana Loria Villalobos
La educación: Una concepción dinámica de comunicación
y desarrollo humano (Capítulo 01)
1.
Describa la
educación como acción desde el plano individual y social.
La educación como acción desde el plano individual
significa que el estudiante debe tener un verdadero motivo para que lo impulse
a querer aprender, él tiene que estar dispuesto a adquirir el conocimiento.
Cada aluno tiene sus propias diferencias de los otros así que no se puede
tratar a todos de igual manera; el alumno tiene sus propios intereses, gustos,
aspiraciones, por lo tanto, sus metas están centradas en ello. El aprendizaje
no se adquiere de la misma manera por ello el docente debe centrarse en las
capacidades de cada alumno por separado. Por otro lado, desde el plano social
es cuando se debe trabajar en equipo e interactuar, cada individuo tiene que
estar dispuesto a contribuir en dar de su parte, ser solidario y compartir sus
conocimientos con los otros. Para lograr obtener aprendizaje cada uno tiene que
respetar las opiniones de los demás sabiendo que las libertades de cada uno
tienen un límite cuando empiezan a interferir en la de otros. Del mismo modo lo
que sucede alrededor de ese aprendizaje interfiere en ello ya que los valores y
costumbres de los demás individuos son ejemplo para cada uno.
2.
Escriba
razones de las dadas en el tema que fundamentan la acción educativa.
Cada acción tiene un objetivo y puesto que el de la
educación es formar y construir el conocimiento de una persona, este es un
proceso en que el alumno pasa y se va formando y cambiando de dos formas
principales cuantitativa y cualitativa, en la que se adquiere cantidad de
conocimiento y habilidades como el recordar fácilmente. También se fortalecen
las habilidades para socializar con el resto de las personas y se potencia la
personalidad de cada individuo. Todos estas son razones para que se pueda
catalogar a la educación como acción ya que esta lo que busca es sacar lo mejor
de cada persona física y cognoscitivamente.
3.
Dé ejemplos
de cuándo se está propiciando un desarrollo humano en el aula.
Los docentes deben buscar y tener claro qué tipo de
estudiantes desea formar y a base de esto, tener como objetivo preservar el
bienestar del alumno, de manera que logre potenciar la parte humana de este, y
no convertirlos en robots reproductores de información. Es por esto que
logramos identificar grandemente el cuándo se propicia el desarrollo humano en
el aula cuando el educador mejora su interacción docente-sujeto activo, ya que
de esta manera, el estudiante se sentirá en una zona cálida y perfecta para el
desarrollo de sus conocimientos, también, se ve reflejado cuando por ejemplo,
el profesor va en busca de la personalidad y condiciones de vida del
estudiantado ya que de esta manera, se logrará, a partir de las habilidades y
capacidades del estudiante, un aprendizaje adecuado y especial para cada uno,
sin tratarlos igual, pero a la vez, sin discriminar. Otro ejemplo importante,
es cuando se promueve el aprendizaje basado en el trabajo en equipo ya que el
factor social juega un punto importante para la construcción activa de su
propio ser, claramente, si es por un medio alegre y seguro, con respeto y
autoeficacia.
4.
Explique qué
es un sistema y por qué el aula es un sistema abierto.
Un sistema es todo aquello que compone algo en
específico, que, al estar relacionado entre sí en función de un propósito
establecido, no puede trabajar en partes separadas, perdiendo la capacidad de
satisfacer las necesidades para las que estaba creado, como, por ejemplo, la
familia, que es un sistema formado por una cantidad determinada de personas
unidas por sangre, amor y protección. Cuando esta pierde comunicación, el
sistema se desmorona, yendo cada uno por su camino sin tener un apoyo base para
su desarrollo social.
El aula, un espacio físico donde se da paso al
desarrollo de la educación formal, se considera un sistema abierto ya que todo
está en un constante cambio que nutre las necesidades y ajusta sus patrones
físicos, intelectuales, sociales y morales dependiendo el entorno, es decir,
tanto los conocimientos como la reconstrucción del sujeto está en movimiento y
transformación debido a las nuevas interacciones e influencias que hay dentro y
fuera de esta.
Razone por
qué la educación es comunicación y qué condiciones deben darse para su logro.
La comunicación es
fuente de información por la cual las personas reciben un mensaje, pero ese
mensaje puede servir como medio educativo, sin embargo, esa información que nos
proveen puede servirnos de aprendizaje, por medio de las experiencias que
adquirimos con la misma, pero no toda información o mensaje es confiable. Las
personas actualmente malinterpretan y no analizan la información que se les
brinda de un modo correcto. Por lo tanto, es indispensable crear una
comunicación en donde se brinde el diálogo y una forma de pensar más abierta
para lograr una comunicación educativa.
6.
Explique qué
se entiende por “desarrollo humano sostenible” a la luz del planeamiento de la
UNESCO, y el cuál es el tipo de hombre que se pretende según el nuevo
paradigma.
El desarrollo humano sostenible, según la UNESCO viene
a conformar un sujeto de cambios, de estrategias a seguir, con objetivos, a
instruir un ser humano con un enfoque y visión crítica, para lograr el tipo de
hombre que se pretende es por medio de los cuatro pilares fundamentales, de
esta manera es imprescindible saber los conocimientos y habilidades del
individuo, así como aprender a conocernos, a vivir, a hacer y a ser.
7.
A partir de
la imagen que aparece iniciando el tema, escriba tres razones donde usted, a la
luz de la teoría, infiera que la educación es acción, es un sistema y es
comunicación.
· Como primera
razón, se puede inferir de la imagen que la educación es acción debido a que la
niña, paso a paso y con paciencia, está armando el rompecabezas con el objetivo
de contemplar el resultado final, participando acá, su creatividad, innovación
y autonomía, así como sus destrezas cognitivas y estrategias de deducción y
razonamiento.
· Para plantear la
segunda razón de catalogar a la educación como sistema se debe poner el ejemplo
del rompecabezas como un sistema, cada pieza es un componente, así mismo se
debe fijar un objetivo que sería formar una imagen completa. Puesto que cada
componente debe trabajar entre sí, cada uno deba calzar para lograr el
objetivo, por ello la niña debe encajar cada pieza en la correcta posición. Por
esta razón, cada pieza representa a los componentes que conforman el sistema
educativo puesto que estos deben trabajar en conjunto para lograr sus
objetivos.
· Como comunicación,
se puede decir que el aprendizaje que el sujeto muestra y pone en práctica dura
te toda su vida se ve en su conocimiento, en sus cambios tanto físicos como
mentales, en su propio criterio. La comunicación como función educativa,
actualmente es todo un reto y proceso, sin embargo, a partir del compartimiento
de información se logra un mejor aprendizaje al poder analizarla y procesarla.
Super completo y lleno de información de calidad!
ReplyDeleteMuchísimas gracias, Yen.
DeleteDe nuevo, un honor trabajar contigo.
ReplyDelete¡Gracias por tu apoyo, amiga!
Delete